OIASSO – Irun, ciudad romana
Entre los siglos I a.C. y IV d.C. el imperio romano se asentó en tierras vasconas fundando la ciudad romana de Oiasso, hoy conocida como Irun. Situada en la provincia de Gipuzkoa, Comunidad Autónoma de Euskadi, la ciudad se ubica en la desembocadura del río Bidasoa, limitando con Francia y la Comunidad Foral de Navarra. Es la segunda ciudad de Gipuzkoa, tras su capital que se sitúa a 17 km, con una población de unos 62.000 habitantes, y una situación estratégica al ser uno de los principales pasos fronterizos.
La huella romana en Irun
Las investigaciones arqueológicas de las últimas décadas han permitido identificar la Oiasso de las fuentes clásicas, citada por Estrabón, Plinio y Ptolomeo. Estrabón, geógrafo en la época de Augusto y Tiberio, citó a la polis de Oiasso como una de las ciudades romanas de la región de Pompelo (Pamplona) «en el borde mismo del Océano» y que «acaba justo en la frontera entre Aquitania e Iberia».
La huella romana aún pervive en los numerosos restos encontrados, entre los que destacan la necrópolis en la ermita de Santa Elena, las explotaciones mineras del entorno de Aiako Harria, el puerto aparecido en las calles Santiago y Tadeo Murgia de Irun y las termas situadas detrás del actual Museo Romano Oiasso.
Festival histórico del pasado romano Dies Oiassonis
Entre las actividades más destacables se encuentra el Dies Oiassonis, festival de reconstrucción histórica que viene celebrándose desde el año 2010 en el mes de julio, y que permite descubrir, conocer y disfrutar de su pasado romano de una manera diferente.
Festival Internacional de Cine Arqueológico
Otra cita importante es el Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa (FICAB) actividad que desde 2001 se celebra habitualmente en otoño y tiene por objeto dar a conocer y acercar la arqueología a la sociedad, a través de la difusión de obras audiovisuales que divulgan los resultados de las investigaciones de los arqueólogos.
OIASSO – Irun, Euskadi

Qué ver en Irun
Museo romano Oiasso

El Museo Oiasso de Irun es un museo municipal arqueológico que reúne los restos de la época romana hallados en torno a la ciudad de Oiasso, con la misión de dar a conocer el patrimonio arqueológico de la zona y convertirse en el centro de referencia del conocimiento y divulgación de la época romana en el golfo de Bizkaia.
Ofrece la oportunidad de conocer de forma amena Oiasso, a través de los distintos espacios que se centran en el impacto del mundo romano sobre la sociedad indígena, el hallazgo arqueológico del puerto y la vida en la ciudad durante los siglos I y II de nuestra era.
Calle Eskoleta, 1
20302 Irun
Coordenadas GPS:
Latitud: 43,340046
Longitud: -1,787799
www.oiasso.com
info-oiassomuseo@irun.org
Teléfono: +34 943 63 93 53
Horarios del Museo romano Oiasso
Octubre a Mayo
- Martes, miércoles, jueves y domingos: 10 a 14 horas
- Viernes y Sábados: 10 a 14 / 46 a 19 horas
- Cerrado lunes y domingos a la tarde
Junio a Septiembre
- De martes a sábado: 10 a 20 horas
- Domingos: 10 a 14 horas
- Cerrado lunes y domingos a la tarde
Necrópolis Santa Elena

En el interior de la ermita medieval de Santa Elena se localizó la necrópolis o cementerio de Oiasso. Se han encontrado urnas con cenizas junto con ajuares funerarios que incluían recipientes de cerámica, acus crinalis o agujas de hueso para el pelo, y fíbulas, por citar algunas de las piezas localizadas.
Alberga en su interior colecciones de objetos sobresalientes que hablan del nivel de vida alcanzado por sus ocupantes, muy en sintonía con los ambientes urbanos de las ciudades romanas del borde atlántico.
Junto con los enterramientos, se localizaron los cimientos de dos edificios, interpretados como mausoleos. Uno de ellos, de mayores dimensiones, fue reutilizado en el s. X por Guillermo Sancho, Duque de Aquitania, como templo cristiano, incorporando un altar. El uso religioso del espacio se mantiene hasta hoy en día con la construcción de la ermita que vemos actualmente.
Calle Ermita, 2
20304 Irun
Coordenadas GPS:
Latitud: 43.335478
Longitud: -1.785275
www.oiasso.com
info-oiassomuseo@irun.org
Teléfono: +34 943 63 93 53
Horarios de visita de la Necrópolis Santa Elena
Visitas comentadas (bajo cita previa en el teléfono 943 63 93 53).
Todos los sábados a las 11:00
Minas de Irugurutzeta

El espacio patrimonial de Irugurutzeta incluye un conjunto de galerías mineras y hornos de calcinación de mineral. La visita se realiza en el Tren Minero que recoge a los pasajeros en el propio museo y los lleva hasta el paraje natural donde se encuentra la explotación minera.
Aunque las explotaciones mineras de Aiako Harria y su entorno comienzan en época romana, las estructuras que pueden visitarse en Irugurutzeta tienen que ver con la actividad minera del siglo XX, dedicada a la extracción de hierro.
El mineral era transportado desde los lugares de extracción hasta los hornos mediante vagonetas sobre vías de ferrocarril o de forma aérea, con un tendido de cables de los que suspendían calderos. Una vez allí, era calcinado en los hornos para convertirlo en óxido y aumentar así su ley metálica.
Barrio Meaka, 110
20305 Irun
Coordenadas GPS:
Latitud: 43.3179905
Longitud: -1.7722181
www.oiasso.com
Teléfono: +34 943 63 93 53
info-oiassomuseo@irun.org
Horario visitas Minas de Irugurutzeta
Visitas comentadas (bajo cita previa en el teléfono 943 63 93 53).
De septiembre a junio
- Todos los domingos a las 11:00h.
De julio a agosto
- Jueves, viernes y sábado a las 17:00h.
Termas de Oiasso

En el mundo romano las termas eran baños con estancias con agua a distinta temperatura. También servían como lugar para la práctica del ejercicio físico y el ocio.
Las termas públicas de Oiasso se localizaron y excavaron en el jardín trasero del museo y están a la espera de ser musealizadas. En las excavaciones se identificaron tres estancias con hipocausto, el sistema de calefactado consistente en un suelo hueco por el que circulaba aire caliente.
La estancia de mayor tamaño, el frigidarium o sala de agua fría, conserva el pavimento de opus spicatum, con ladrillos colocados en forma de espiga. Hoy en día, puede entenderse su distribución y apariencia gracias a una reconstrucción virtual en realidad aumentada.
Alojamientos en Irun
La Comarca del Bidasoa ofrece al visitante variadas fórmulas de alojamiento con una amplia oferta de hoteles, pensiones y apartamentos repartidos por toda la ciudad. Además dos campings, dos albergues y muchas casas rurales y agroturismos que permiten disfrutar de un entorno hecho a la medida del visitante, lleno de espacios verdes y sin aglomeraciones en cualquier época del año.
Despertarse en el medievo, disfrutar de una jornada de compras, adentrarse en el pasado romano, realizar senderismo, disfrutar de una agradable conversación con el peregrino que continúa el Camino de Santiago, descubrir un rincón para disfrutar de un avistamiento de pájaros no resulta difícil si se aloja en nuestra comarca. Que no se te adelanten.
Restaurantes en Irun
Si algo ha caracterizado siempre a la cocina bidasotarra es la calidad de sus productos, fruto de la cultura marinera de su población. Pescados y mariscos no faltan en ningún restaurante, a los que sin duda acompañarán productos de la tierra y la mejor carne de los alrededores. Conjugar acertadamente los productos del mar y los de la tierra ha sido un trabajo que los hombres y mujeres del Bidasoa han realizado con sabiduría.
El arte culinario ha evolucionado hacia una nueva cocina de alta calidad, la cocina de autor, con el objetivo de mantener los sabores de un producto fresco, natural y de calidad, manipulado en su justa medida. Verdaderos artistas de los fogones, colaboran en conservar y recuperar viejas recetas y dar nuevo aire a la cocina, revalorizando e innovando platos de origen humilde. Verdaderos templos de la gastronomía dispuestos a satisfacer el paladar más refinado.
Otro “rito” gastronómico muy popular en la comarca bidasotarra es la “sidrería”. En estos establecimientos, los cuales arrancan la temporada en enero, se aprovecha entre bocado y bocado para beber directamente la sidra desde la “Kupela” o barril. Tortilla de bacalao, bacalao con pimientos, una suculenta chuleta y de postre queso, nueces y membrillo. Todo acompañado de un singular ambiente que te harán repetir la experiencia.
Además de la oferta de alta cocina y cocina tradicional o local, también se puede encontrar en nuestra comarca un gran abanico de oferta gastronómica.
Oficina de turismo de Irun
Plaza Luis Mariano, 3
20302 Irun
Coordenadas GPS:
Latitud 43.3397941
Altitud -1.7947363
www.bidasoaturismo.com
Teléfono: +34 943 02 07 32
turismo@bidasoa-activa.com
Horario
- Horario de invierno
De Octubre a Mayo:
Martes, Miércoles, Jueves y Domingo: 10:00-14:00
Viernes y Sábado: 10:00-14:00 y 16:00-19:00
Cerrado lunes y domingo a la tarde - Horario de verano
De Junio a Septiembre:De Martes a Sábado: 10:00 – 20:00
Domingo: 10:00-14:00
Cómo llegar a Irun
Irun se encuentra situado en la provincia de Gipuzkoa, en la Comunidad Autónoma del País Vasco, junto a la desembocadura del río Bidasoa y la bahía de Txingudi, siendo limítrofe con Francia y la Comunidad Foral Navarra.
Es punto clave del trasporte ferroviario y de carretera, siendo punto de origen o de destino de gran cantidad de viajes nacionales e internacionales y a menos de 30 kilómetros de los aeropuertos de Biarritz y de San Sebastián, en Hondarribia.
Además, la ciudad trabaja por facilitar la movilidad urbana sostenible, favoreciendo la creación de vías para medios no contaminantes, carriles bici y vías peatonales.
En avión
- Aeropuerto de San Sebastian (Hondarribia)
- Vuelos diarios hacia Madrid y Barcelona
- Aeropuerto internacional de Biarritz
- A 25 mn de la bahía por l’A63
- Vuelos diarios hacia Paris – Orly y Roissy (EasyJet y Air France)
- Vuelos diarios hacia Lyon et Clermont-Ferrand
- Vuelos diarios hacia Londres (Ryan Air y EasyJet)
- Vuelos semanales hacia Dublin (Ryan Air)
- Vuelos semanales hacia Helsinki (Blue1)
- Vuelos semanales hacia Marseille (Ryan Air)
- Vuelos semanales hacia Lille (Compañía Regional)
- Además de Paris, Lyon, Londres, Clermont-Ferrand, Marseille, Nice, Genève, Bristol, Dublin et Birmingham, 1 nuevo destino enlazará con Biarritz en 2010:
- Amsterdam con la compañía Transavia.com, 3 vuelos a la semana
En tren
- Estación de tren de Hendaya
- A.V.E. varias veces/dia, desde Paris Montparnasse. ¡Sólo 5 horas de tren entre Bidasoa-Txingudi y Paris!
- Hendaya – Paris- Genève – Vintimille
- www.voyages-sncf.com
- Estación de tren de Irun
- Irun – Madrid, España y Portugal
- www.renfe.es
En coche
- Las autopistas A63 (www.asf.fr/A63) y A64 (www.asf.fr/A64) vinculan la bahía de Bidasoa-Txingudi con Burdeos, París, Toulouse o Perpignan hacia el Norte, y la autopista A8 con San Sebastián, Pamplona, Bilbao, Madrid o Barcelona hacia el Sur.
En barco
- Jolaski – 0034 639 617 898 – www.jolaski.com
- Marie Louise – 0033 (0)6 07 02 55 09